Por Luisa García Pelatti
A principios de este mes, Standard & Poor’s Ratings Services (S&P) degradó la clasificación de la deuda de Puerto Rico de “CCC-” a “CC”, el penúltimo nivel en la clasificación de la agencia. La decisión de S&P es la más reciente de una serie de degradaciones, por parte de las agencias clasificadoras, que han dejado la clasificación en su peor nivel en la historia. Y estas degradaciones tienen un costo, $217 millones, como explicó Antonio J. Fernós Sagebién durante la Asamblea Anual de Economistas celebrada la semana pasada.
“El costo de la degradación de la deuda del Gobierno lo vemos en el por ciento de comisión que hay que pagar a los que intervinieron en las emisiones”, explica Fernós.
“El costo de emitir deuda no ha sido necesariamente amable con Puerto Rico en los últimos años. El costo de emitir $27,858 millones en deuda nos ha costado un 32% más que a la ciudad de San Francisco, que solamente emitió $5,912 millones”, apunta el profesor de economía y finanzas de la Universidad Interamericana.
Pagamos considerablemente más en costos de transacción que emisores de deuda en Estados Unidos. El costo promedio de emisión es de 0.749% en las emisiones realizadas entre el 2010 y 2014, mientras que el estado que más pagó fue California, con un 0.568%.
En los últimos 15 años, el Gobierno ha pagado $217 millones en comisiones a firmas de inversiones por emitir $29,490 millones. El Banco Gubernamental de Fomento (BGF) es la agencia a la que le salió más caro emitir deuda (0.89%), a pesar de que tiene el mismo nivel de solvencia que otras agencias o corporaciones públicas.
¿A quién le hemos pagado estas comisiones? Citigroup es la firma que ha recibido más comisiones durante el periodo, $65.6 millones por emisiones ascendentes a $10,856 millones, una comisión promedio de 0.60%.Pero el mayor porcentaje de comisión fue para UBS, que en emisiones por un total de $4,204 millones, cobró una comisión de $49 millones, 1.17%.