Por redacción de Sin Comillas
La Coalición del Sector Privado participó en la elaboración del Plan de Ajuste Fiscal presentando recomendaciones sobre el mercado laboral, pero no todas sus recomendaciones fueron incluidas. Aunque apoya la elaboración del plan –”es un paso en la dirección correcta”– considera que se quedó corto al no incluir medidas de desarrollo económico. Es por ello que la Coalición se propone presentar una propuesta de desarrollo en las próximos semanas.
Por otro lado, se mostraron en contra de la creación de una junta de control financiero a cargo del gobierno federal. “Sería vergonzoso que tuviera que venir gente de afuera a solucionar nuestros problemas”.
Las recomendaciones de la Coalición del Sector Privado sobre el mercado laboral incluyeron ampliar de tres meses a un año el periodo probatorio de los empleados, tal y como ocurre con los empleados públicos. Defiende esta medida porque las empresas necesitan más tiempo para evaluar a los empleados. Además, reclaman cambios en la Ley 80, la ley de despidos, para que se elimine la presunción de despido injustificado. El plan propone que la ley se mantenga como está para los empleados que trabajan por horas y se elimina para los asalariados. También recomendaron que las horas extras se paguen en exceso de 40 horas semanales y no en exceso de ocho horas diarias. La Coalición no recomendó pagar un salario por debajo del mínimo federal a los jóvenes menores de 25 años.
La Coalición se mostró en contra de nuevos impuestos, como el que entra en vigor a partir del 1 de octubre y que busca recaudar $200 millones adicionales aplicando a los servicios entre empresas el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) a una tasa de 4%. Reclaman esfuerzos más firmes para reducir la evasión contributiva.
“No más impuestos. Ahora con el B2B el sector privado va a aportar $200 millones más, según el mismo informe fiscal. Si tan solo aumentaran la captación a 75% se recupera este dinero y más, y no hay que gravar más al sector privado. Este estimado no incluye el costo de implantación que tiene que hacer el sector privado para cobrar y remitir el B2B, Luego cuando sube al 10.5% se convierte en un costo insoportable, que terminaría pagando el consumidor”, expresó el CPA Kermit Lucena.
Las organizaciones empresariales que han estado trabajando con este proceso dentro de la Coalición son Asociación de Agricultores; Asociación de Arrendadores de Bienes Inmuebles (AABI); Asociación de Comercio al Detal; Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE); Asociación de Constructores de Hogares; Asociación de Contratistas Generales; Asociación de Hospitales; Asociación de Industriales; Asociación de Navieros; Asociación Productos; Asociación de Restaurantes; Cámara de Comercio; Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos; Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas; Colegio de Contadores Públicos Autorizados; Colegio de Ingenieros y Agrimensores; Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA); Puerto Rico Internet Society, PR 3000 y Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM).