Por redacción de Sin Comillas

El Departamento de Justicia anunció el inicio de la campaña para orientar a la ciudadanía acerca del robo de identidad. En Puerto Rico, una de las formas más comunes de apropiación ilegal de identidad es para obtener el reintegro de la planilla. Muchos de los puertorriqueños rinden planilla estatal pero no federal, por ello el robo de su identidad se hace más atractivo.

Según las estadísticas del Servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés), unas 19 millones de declaraciones sospechosas de planillas fueron detenidas desde el 2011 hasta el pasado año.

“Cualquier persona es vulnerable a ser víctima de robo de identidad. Debemos ser cuidadosos a la hora de compartir información personal a través de la Internet. Sepa con quién comparte información personal o financiera. Conozca las políticas de privacidad de las páginas de Internet. No brinde información personal por teléfono, correo o Internet, a menos que usted haya iniciado el contacto o sepa con quién está hablando”, explicó Rafael Sosa Arvelo, director de la Unidad Investigativa de Crímenes Cibernéticos.

Otras formas de obtener datos personales lo son: el “phishing”, y la instalación de códigos maliciosos en las computadoras.

En la modalidad de “phishing” la comunicación aparentar ser un lugar legítimo con el fin de que la víctima introduzca datos personales que son capturados por el delincuente. Usualmente, ocurre mediante un mensaje de correo electrónico, un mensaje de texto o un mensaje privado en alguna red social.

Es por esto que se invita al ciudadano a que mantenga su sistema operativo y programas anti-virus actualizados. Que elimine información personal de manera segura cuando se va a deshacer de su computadora. Del mismo modo, se recomienda que no comparta su contraseña con nadie y utilice contraseñas sólidas y difíciles de descifrar para sus cuentas bancarias, cuentas de crédito, entre otras.

De otra parte, el auge de los avances tecnológicos y la comunicación digital ha hecho del robo de identidad una práctica muy atractiva y más fácil de realizar. Precisamente, por estos factores se urge a que no se comparta demasiada información en las redes sociales.

“Las redes sociales son una excelente herramienta de comunicación, pero del mismo modo invitan a aquellos que buscan lucrarse de la información provista a apropiarse de sus datos”, explicó Sosa Arvelo.

Asimismo, se debe tener mucha precaución con el uso de los lugares que ofrecen conexiones Wi-Fi. “Antes de enviar información personal desde su computadora portátil o teléfono inteligente a través de una red inalámbrica disponible al público en un café, biblioteca, aeropuerto, hotel o en algún otro lugar público, verifique si su información está protegida”, finalizó.

Para obtener más información pueden acceder la página electrónica www.InternetSeguro.pr.gov, también lo pueden hacer a través de Twitter @seguropr y Facebook: Unidad Investigativa de Crímenes Cibernéticos.