Por redacción de Sin Comillas
La Comisión Especial para el Estudio del Sistema Contributivo de Puerto Rico sometió el Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones, tras varias semanas de vistas públicas en los municipios de San Juan, Hatillo, Aguada, Humacao y Ponce.
La Comisión hizo las siguientes recomendaciones:
- reestructurar el Departamento de Hacienda, crear un ente con suficiente autonomía similar al IRS que se centre en la fiscalización, fortalecer los esfuerzos de fiscalización y cobro, identificar el modelo y sistema que adoptarán para la implementación del IVA y conceder rebajar la contribución sobre ingreso; como primer paso a la transformación del sistema.
- capacitar a los empleados del Departamento de Hacienda, maximizar el otorgamiento de bonos de productividad basado en resultados en el área de fiscalización, implementar y probar los sistemas, divulgar los requisitos y educación a los comerciantes y contribuyentes e implementar mecanismos de “Regressivity Relief”.
- que se excluyan los medicamentos recetados y la venta de alimentos no preparados del cobro del IVA.
Se identificaron puntos en común entre la mayoría de estos sectores una vez concluidas las vistas públicas. Por ejemplo: la preocupación sobre el efecto del Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) y a qué aplicaría, la necesidad de reestructurar al Departamento de Hacienda para implantar un sistema contributivo efectivo, la importancia de atender el problema de la evasión contributiva, el impacto que el nuevo sistema podría tener en el pequeño y mediano comerciante (PyMe), y sobre otros sectores, tales como adultos mayores y personas de escasos recursos, efectos sobre las distintas leyes especiales que conceden incentivos a diferentes sectores productivos del País, como la Agricultura y Cooperativas, el tiempo requerido para que exista una transición adecuada, la eliminación de la Patente Nacional y la inconformidad con el sistema actual.
La mayoría vio con buenos ojos el cambio de un Impuesto Sobre Ventas y Uso (IVU) al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), no obstante, existe la preocupación de su implementación.
“Este nuevo sistema contributivo debe estar atado a la planificación económica del País y debe hacerle justicia a los ciudadanos puertorriqueños. Es por esto que abrimos el espacio para escuchar a los sectores productivos de la Isla antes de presentar el proyecto, para conocer sus preocupaciones y recomendaciones y desarrollar un sistema efectivo que permita la recuperación económica de Puerto Rico y que, a su vez, se convertirá en el legado de este Gobierno para las futuras generaciones”, reiteró Jaime R. Perelló Borrás, presidente de la Cámara de Representantes.
La Comisión entiende que el análisis para recomendar e implementar un nuevo sistema contributivo debe contemplar la realización de un estudio comprensivo del actual esquema de concesión de incentivos y créditos contributivos otorgados mediante un sinnúmero de leyes especiales. La prioridad al otorgar los incentivos debe ser identificar aquellas industrias o sub-industrias en donde exista capacidad de revitalización, donde se creen empleos.
Una de las preocupaciones principales durante el proceso de vistas públicas fue el impacto a las PyMEs del nuevo sistema. Para evitar el efecto adverso del IVA sobre el pequeño y mediano comerciante se presentaron las siguientes alternativas: ofrecer fuentes de recaudo o aliviar la carga económica mediante enmiendas a legislación actual que impactan a las PyMEs, eliminar la Patente Nacional, eliminar la contribución sobre la propiedad mueble. Por su parte, Perelló recalcó que la Comisión recomienda eximir del pago del IVA a las PyMEs de cierto volumen de ventas, que Hacienda no le cobre contribuciones por un inventario que aún no se ha vendido. Permitir, mediante disposición legal, que las PyMEs puedan postergar por determinado tiempo el pago del IVA devengado en un periodo tributario, entre otras alternativas.
Al proceso de audiencias comparecieron tanto sectores empresariales, como agrícolas y académicos: Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Acción y Reforma Agrícola, Liga de Cooperativistas, Cámara de Comercio de Puerto Rico, Centro Unido de Detallistas (CUD), el economista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR) José Alameda, Asociación de Hoteles y Turismo, Asociación de Farmacias, Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), los presidentes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el Sistema Universitario Ana G. Méndez, por mencionar algunos, de los sobre 24 representantes de organizaciones profesionales y entidades privadas que participaron en el proceso.