Hacienda

Juan Zaragoza, Secretario de Hacienda ante el Foro de Reforma Contributiva, el pasado mes de enero. 

Por redacción de Sin Comillas

El Departamento de Hacienda es “un coloso con los pies en un pantano” que no se distingue por ejecutar. Las palabras las pronunció el propio Juan Zaragoza, Secretario de Hacienda, durante un foro de reforma contributiva. Los costos de recaudación son muy altos, se ha reducido la inversión en tecnología y la agencia no cuenta con los recursos necesarios.

El Dr. José Oyola examinó (Oyola – Reforma Contributiva A – 2014) la capacidad del Departamento de Hacienda para implementar prontamente una reforma contributiva de forma exitosa. Utilizando datos desde 1997 hasta 2015, Oyola concluye que la condición del Departamento de Hacienda es la siguiente:

1. Hacienda tiene costos de recaudación hasta cuatro veces mayor que otros países desarrollados

2. Hacienda ha reducido significativamente sus inversiones en sistemas de información, que son imprescindibles para fiscalizar la evasión

3. Hacienda ha perdido más de la mitad de su personal y no tiene los recursos para reclutar personal técnico especializado

4. Hacienda no tiene medidas para saber si hace bien su trabajo de recaudación ni medidas para saber la calidad de sus servicios

5. Hacienda sobre-estima repetidamente las proyecciones de ingresos, lo que genera amnistías anuales y mayor evasión contributiva

Estos hallazgos fueron confirmados por el Secretario de Hacienda, ante los Foros de Reforma Contributiva organizado poe el Colegio de Contadora Públicos Autorizados (CPA) en 5 de diciembre 2014 y en 23 de enero 2015.

Oyola explica que con respecto a la propuesta de implantar un IVA (Impuesto sobre Valor Añadido), en el Foro de los CPAs del 23 de enero, Zaragoza reconoció que el IVA no se administra solo. Todo lo contrario. Que es un sistema de contribución “invasivo” que requiere millones de dólares en inversiones de sistemas de información y comunicación, que Hacienda no tiene.

Por otro lado, el IVA obliga a miles de empresas a convertirse en agentes recaudadores de Hacienda y tener sistemas electrónicos conectados a Hacienda, que ahora no tienen.

Además, el IVA necesita un sistema de fiscalización de primer orden para evitar fraudes masivos en la generación de reintegros de créditos de IVA. Esa capacidad de fiscalizar Hacienda tampoco la tiene.

Zaragoza mencionó ante los CPAs el 23 de enero que el IVA en las mercancías ya comenzó en julio de 2014, con la retención del IVU en los muelles. Sin embargo, el IVA que se cobre a los servicios tardaría 12 meses en implementarse, según Zaragoza. En otras palabras, el IVA no comenzaría a implementarse hasta mediados del año 2016, en medio de la campaña eleccionaria.