Por Luisa García Pelatti
SIN COMILLAS ha podido leer el estudio realizado por la compañía Boston Consulting Group (BCG). Se trata de un documento voluminoso (montado en esas carpetas de anillas grandes), que presenta estrategias para cinco sectores claves: biotecnología, pequeñas y medianas empresas (Pymes), turismo, servicios y agricultura.
El plan propone crear entre 55,000 y 66,000 empleos para julio de este año; que serán entre 90,000 y 100,000 en enero de 2016; y que se habrán convertido entre 130,000 y 150,000 empleos en enero de 2018. La creación de estos empleos requerirá una inversión de entre $900,000 y $1,000 millones a los largo de cinco años (entre $140-$160 millones en 2014; $175-$225 millones en 2015; $200-$250 millones en el 2016; $175-$225 millones en 2017; y $175-225 millones en 2018). Según el estudio, algunas de estas inversiones ya están en presupuesto, otras son adicionales.
Las estrategias incluyen atraer compañías farmacéuticas para que se establezcan aquí; establecer incentivos para la creación de empleos ($18 millones); mejorar el acceso marítimo ($50 millones); o promover el cultivo de caña de azúcar (de $145-$150 millones), entre otras. Enumera proyectos ya conocidos: como Roosevelt Roads (una inversión de $40 millones en los primeros cinco a siete años y $140 millones en los próximos 25 a 30 años.); el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología ($100 millones); el Puerto de Las Américas ($50 millones), el tren de Caguas ($400 millones), las instalaciones correccionales ($220 millones), la extensión de la carretera de Hatillo a Aguadilla ($1,000 millones), proyectos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ($354 millones) o la Alianza Público Privada del Aeropuerto ($195 millones).
El estudio destaca siete estrategias claves para el área de manufactura:
- Mitigar el impacto de la Ley 154
- Establecer un zar de las farmacéuticas
- Identificar las necesidades de las actuales compañías de manufactura
- Identificar fábricas disponibles y socios en el sector privado que puedan invertir en remodelarlas (inversión entre $5-$10 millones)
- Apoyar el cambio de uso de plantas existentes disponibles para genéricos u otras empresas
- Establecer manufactura por contrato con plantas locales que tengan capacidad disponible
- Establecer alianzas con la academia y el sector privado para ofrecer entrenamiento en tecnologías avanzadas
Para el área de biotecnología el estudio propone defender los empleos existentes y conseguir 40 proyectos nuevos en cinco años. La idea es atraer a compañías globales, en segmentos de alto crecimiento. Se contempla una inversión de $60 millones en mejoras a las plantas farmacéuticas existentes y otros $60 millones para los edificios en el sector de dispositivos médicos. Ofrece recomendaciones como establecer un “zar” para las farmacéuticas, dedicado exclusivamente al sector; visitar las compañías matrices de las farmacéuticas que operan en la Isla para mejorar las relaciones e identificar nuevas oportunidades de crecimiento; asistir a convenciones para tener más visibilidad en el sector o publicar los comunicados en inglés.
Plantea aumentar la participación del sector de dispositivos médicos, crear un “cluster” de cardio para que Puerto Rico se convierta en un destino para la manufactura de dispositivos cardiovasculares, expandir el liderazgo de segmentos en crecimiento como ortopedia o visión y aumentar el reconocimiento de Puerto Rico como destino de manufactura de dispositivos médicos.
En agricultura, lo que llaman AgBio, proponen la creación de cinco contratos con científicos que se dediquen a la investigación y una inversión de entre $53 millones y $56 millones en la siembra de caña de azúcar. Además, recomienda buscar la expansión de compañías ya establecidas como Illinois Crops, AgReliant Genetics, Pioneer o Monsanto y atraer por lo menos dos empresas más de Estados Unidos. Propone diversificar la producción de productos lácteos. El estudio contemplaba que para febrero de este año estarían operando las plantas procesadores de pollos de Coamo y Salinas, con una inversión de $7 millones y la creación de 750 empleos.
En el sector servicios sugieren atraer 28 compañías y 90 aseguradoras en cinco años.
En turismo, el plan es desarrollar nuevos hoteles para aumentar a 20,000 el número de habitaciones en cinco años y diversificar la oferta. Para el 2017, el objetivo es alcanzar los 10 millones de pasajeros por avión al año, para volver a tener el liderato como “hub” el Caribe. Hay que convertir el aeropuerto de Isla Grande en un aeropuerto “de lujo”. Se debe negociar la creación de rutas con Colombia, Brasil, México, el oeste de Estados Unidos y Europa. Se propone invertir $86 millones en una campaña de mercadeo. La idea es lograr que el turismo se convierta en el 8% del Producto Nacional Bruto (PNB). Actualmente escasamente alcanza el 4% del PNB.
Y de forma más general, el estudio de Boston Consulting propone reducir el costo de la electricidad, invertir en mejorar el nivel de inglés de la población y en el regreso de profesionales especializados del exterior.
“Los servicios de asesoría y evaluación de la firma BCG son relevantes por varias razones. En primer lugar, han logrado ampliar nuestro brazo de promoción para contactar empresas dentro de los sectores estratégicos que queremos desarrollar. Esto responde al hecho de que BCG es una firma de penetración global y con un peritaje en industrias de manufactura y servicios de alta especialización. Segundo, el estudio de BCG validó el Plan de Desarrollo Económico ante las casas acreditadoras, lo que contribuyó a que Puerto Rico pudiera regresara al mercado bursátil a principios de este año y, de esa forma, dar liquidez al principal ente fiscal del gobierno. Tercero, en un esfuerzo conjunto entre BCG y los principales componentes de la sombrilla de desarrollo económico, hemos logrado establecer un sistema para engranar las once dependencias del DDEC, de manera que trabajemos con la mayor coordinación y eficiencia”, comentó Albertó Bacó, Secretario de Desarrollo Económico, en declaraciones escritas.
“Nuestro Plan de Desarrollo Económico y la evaluación de BCG los hemos divulgado a través de Internet, en la página web del DDEC y en varios webcasts del BGF. Además, hemos hecho presentaciones al sector académico, así como a representantes de los sectores empresariales, profesionales y sindicales. El estudio ayudó a crear una cartera de proyectos de desarrollo económico que estamos poniendo en marcha. No obstante hay partes del informe de BCG que hemos mantenido fuera del escrutinio público porque incluye detalles sobre negociaciones con empresas interesadas en invertir aquí, que actualmente están en vías de concretarse”, explicó Bacó.
Cómo lo hicimos
Hasta ahora sólo habíamos tenido acceso al resumen ejecutivo del estudio de BCG (disponible aquí para quien lo quiera leer Economic Roadmap vJanuary2014). Pero consideramos que la información era insuficiente. Después de un mes y varias gestiones, logramos que nos permitieran ver el estudio completo.
Lo hicimos durante hora y media, en la sede del DEC, donde se nos presentó el estudio al que se le había sustraído la primera parte del documento, donde está la información que se considera confidencial.
Un estudio muy confidencial
Desde el principio, el estudio se realizó con la intención de no divulgarlo en su totalidad, como indica el que se haya incluido en el calce de cada página la siguiente frase: “Business confidential – Not for distribution”.
El estudio se realiza como parte de dos contratos del Departamento de Desarrollo Económico otorgados a BCG el 24 de enero de 2014 y el 5 de marzo de 2014, por valor de $3.1 millones y $750,000, respectivamente, según datos de la Oficina del Contralor.