18220_540

Por Luisa García Pelatti

Un proyecto en manos de la Legislatura para modificar la ley de telecomunicaciones ha logrado unir a los miembros del sector, poco dados a la colaboración. Las compañías operadoras de teléfonos móviles, las de televisión por cable y satélite y los proveedores de Internet se oponen a que se modifique la Ley Núm. 213 de 12 de septiembre de 1996, según enmendada, conocida como la “Ley de Telecomunicaciones”. También están en contra de que se cree la Comisión de Energía y Telecomunicaciones (CETEL).

Las compañías de telecomunicaciones opinan que CETEL “mezclaría chinas con botellas” al tratar de regular dos sectores diferentes el de telecomunicaciones –dinámico y competitivo– y el de energía –monopolístico y estático.

Javier Rúa Jovet, presidente de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (JRTPR), explica que la idea de crear un ente regulador de las comunicaciones sobre la infraestructura de una agencia existente fue una decisión pragmática, en un contexto de escasez financiera. Hacerlo así resulta más fácil, más barato y más rápido. El gobierno no tiene que destinar fondos porque la JRTPR se financia con cargos reglamentarios. Por otro lado, “nunca se ha hablado de mezclar la regulación de los dos sectores” y explica que la idea es crear dos paneles, uno para cada sector.

Las compañías defienden que la Ley 213 abrió a la competencia el sector y que aprobar el Proyecto del Senado 882 sería volver a la edad de piedra en términos de las comunicaciones.

Las compañías entienden que es del más alto interés público el regular la industria de energía y fiscalizar a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE); pero no cree que se deba hacer desde un ente que regule dos mercados tan diferentes.

Por otro lado, las compañías recelan de Prepanet, una subsidiaria de la AEE que se convertiría en competencia de los proveedores de servicios de Internet.

Actualmente, el gobierno gasta unos $400 millones al año en contratos de servicios de Internet. Las compañías del sector perderían esos contratos si Prepanet se convirtiera en proveedor exclusivos del Gobierno.

También les preocupa que la AEE vaya a subsidiar a Prepanet. Además, señalan que sería una competencia desleal porque Prepanet no compite en igualdad de condiciones. ¿Pagará electricidad? ¿CETEL podrá imponerle multas?

Las compañías advierten que la aprobación de las medidas representan un riesgo inestabilidad para los inversionistas locales y extranjeros. No creen que el Senado y la Cámara de Representantes “hayan entendido los implicaciones económicas de la aprobación de las medidas”.

Solicitan que el Gobierno deje a la industria de telecomunicaciones como estaba y que no se modifique la Ley 213.