Por redacción de Sin Comillas

La Universidad del Sagrado Corazón y el G-8 presentaron el documental Agua Mala, realizado por siete estudiantes que documentaron durante cinco meses la degradación del Caño Martín Peña y su serio impacto en la salud de las comunidades vecinas y la región metropolitana.

“Agua Mala es el tipo de trabajo que la Universidad del Sagrado Corazón le gusta provocar en sus estudiantes; es un trabajo de investigación, que sirve para levantar conciencia y provocar la acción”, dijo el presidente de la Universidad, José Jaime Rivera. “Más que nada Agua Mala es la historia de una comunidad que se levanta para atender un enorme reto para sus familias, para la ciudad y para el país”, añadió el líder académico.

El documental de quince minutos está disponible en www.aguamala.org.  Quienes visiten la página tendrán opciones para apoyar la gestión de las comunidades del Caño y sus aliados en favor del dragado del cuerpo de agua.

“Agua Mala es un llamado que nos recuerda la obligación que tenemos cada uno de nosotros con lograr objetivos que se sobrepongan a ideologías políticas, económicas y sociales”, dijo Ryan A. Pérez-Hicks, estudiante que dirigió el documental. “El proyecto del Caño es uno modelo que definirá al puertorriqueño despertándolo ante lo que es capaz de lograr en un Puerto Rico unido”. La pieza es el producto de las gestiones del Centro de Vinculación Comunitaria y su directora Carmen Chazulle, y del curso de Producción de Cine Documental, dirigido por la profesora Teresa Previdi, del Departamento de Comunicación de la Universidad.

“Esta una herramienta poderosa para comunicar las condiciones desafiantes bajo las cuales vivimos las 26,000 personas de las ocho comunidades que bordean el Caño. A la vez es una historia de esperanza. Muestra un camino a seguir para atender la situación del Caño”, dijo Lucy Cruz, presidenta del G-8.  “Con ‘Agua Mala’ hacemos un llamado a la acción, no sólo por la salud de nuestros niños y ancianos, sino también por el ambiente y la economía del país,” concluyó.

El documental se mostró al cierre del Encuentro de Aliados del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña de 2013.  En el evento se reunieron representantes del sector privado con y sin fines de lucro, organizaciones comunitarias, académicas e individuos que respaldan el Proyecto.  El Encuentro anual propicia adelantar las metas del Proyecto, incluyendo la urgente tarea de gestionar recursos para que el dragado del Caño pueda comenzar en 2016.

Premios

Durante el Rincón International Film Festival efectuado entre el 13 y 16 de abril de 2013, “Agua Mala” obtuvo los siguientes premios:

Director’s Choice Award – Para un documental corto de Puerto Rico

Audience Choice Award- Como mejor documental corto de Puerto Rico

El Proyecto ENLACE une esfuerzos de la comunidad, el sector privado y el gobierno para mejorar la calidad de vida de 27,000 habitantes de las comunidades aledañas al Caño, y rehabilitar este cuerpo de agua. El Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña colinda con la avenida Ponce de León, al oeste; Borinquen, al norte; Quisqueya, al sur; y la avenida Barbosa y la quebrada Juan Méndez, al este. Incluye las comunidades de Israel-Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey. ENLACE coordina sus trabajos con el Proyecto Península de Cantera. ENLACE ganó en 2008 el importante premio Paul Davidoff para Cambios Sociales y Diversidad, que otorga la Asociación Americana de Planificación, por su Plan de Uso de Terrenos y su Plan de Desarrollo Integral para el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña.

El G-8, Inc. es una organización sin fines de lucro que reúne al liderato de las doce organizaciones de base comunitaria que representan a los residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. Estas son Israel-Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Península de Cantera, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey. 

El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña se creó como parte de la Ley 489 de 24 de septiembre de 2004 original, aprobada unánimemente por la Legislatura de Puerto Rico. Fue constituido con las 200 cuerdas de terrenos de tenencia pública que había en el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, gran parte de las cuales han sido el hogar de miles de ciudadanos por generaciones.