Foto: Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences

Por redacción de Sin Comillas

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes el Premio Nobel de Física de 2022 al francés Alain Aspect (74 años), al estadounidense John Clauser (79) y al austriaco Anton Zeilinger (77), por su trabajo pionero en la ciencia de la comunicación cuántica.

Las investigaciones de estos tres físicos han demostrado que es posible controlar partículas en entrelazamiento cuántico, un estado en el que lo que le ocurre a una partícula determina lo que le pasa a otra, pese a estar incluso a kilómetros de distancia.

En 2012, el equipo de Zeilinger logró “teletransportar un estado cuántico” entre dos fotones de luz entrelazados y separados por 143 kilómetros: uno estaba en la isla canaria de La Palma y otro en Tenerife. Las herramientas desarrolladas por los tres galardonados han allanado el camino hacia nuevas tecnologías de comunicación cuántica y métodos seguros de encriptación de la información, según ha destacado el Nobel.

Alain Aspect, nacido en Agen (Francia), llevó a cabo sus trabajos en la Universidad Paris-Saclay. John Clauser, nacido en Pasadena (EE UU), fue pionero en su propia empresa, J.F. Clauser & Associates. Y Anton Zeilinger, nacido en Ried im Innkreis (Austria), investigó por su parte en la Universidad de Viena.

Los éxitos de los premiados se apoyan en el trabajo del físico norirlandés John Stewart Bell, fallecido en 1990. Bell postuló en 1964 teorías que sugerían que, si dos partículas interaccionaban a distancia, no era por variables ocultas locales. John Clauser confirmó experimentalmente las ideas de Bell, aunque dejó lagunas en el conocimiento que fueron cubiertas por Alain Aspect y Anton Zeilinger.

Desde 1901 solo cuatro de los 221 científicos premiados con el Nobel de Física han sido mujeres. La polaca nacionalizada francesa Marie Curie fue la primera en 1903, por sus estudios sobre la radiactividad. La estadounidense de origen alemán Maria Goeppert-Mayer recibió el galardón en 1963, por sus investigaciones sobre la estructura interna del núcleo de los átomos. La canadiense Donna Strickland ganó en 2018 por desarrollar los pulsos de láser más intensos jamás creados por la humanidad. Y la estadounidense Andrea Ghez fue premiada en 2020 por descubrir un agujero negro en el centro de la Vía Láctea.

El miércoles, la Real Academia de Ciencias de Suecia anunciará el premiado o los premiados con el Nobel de Química.