Por redacción de Sin Comillas
El Banco de Desarrollo Económico (BDE) no aumentará las tasas de interés de los préstamos que otorga a esar de las subidas de la Reserva Federal, informó Luis Alemañy González, presidente del BDE.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha subida ya dos veces las tasas de interés. La última, en el mes de mayo, fue de 0.5 puntos que deja las tasas entre 0.75% y 1%.
“Encarecer el dinero prestado es necesario para controlar la inflación, pero afortunadamente los pequeños y medianos comerciantes cuentan con el BDE que hoy no se verá afectado”, comentó Alemañy González, quien enfatizó que aunque ha habido un aumento en las tasas de interés la misma se verá reflejada en los bancos privados.
El presidente del BDE explicó que al ser una corporación pública no está bajo la jurisdicción federal por lo que “podemos mantener en este tiempo el intereses altamente competitivos y fijos los cuales actualmente empiezan desde el 4%”.
El presidente del BDE vislumbra que “los resultados prácticos de estas medidas restrictivas del banco central estadounidense se verán en los próximos meses, aunque el encarecimiento en algunos tipos de financiamiento va a ser una consecuencia próxima, tanto para comercios como para individuos, ya que cuando aumentan las tasas de interés se vuelve más caro tomar prestado, lo cual impacta el mercado hipotecario y la inversión. También, se afectan algunos tipos de consumo que requieran financiamiento; como la compra de un auto, artículos de lujo o paquetes vacacionales, por ejemplo”.
“Al mismo tiempo, y en contrapeso, el efectivo que se destine a ahorros verá aumentos una vez la banca comercial eleve sus tasas de rendimiento, aunque habrá individuos o entidades que escojan destinar menos de sus ingresos a ahorros o a planes de retiro, si es que desean mantener un determinado nivel de gastos sin tener que recurrir a endeudarse para lograrlo, en cuyo caso se afectaría menos el consumo”, detalló Alemañy González.
El BDE anticipa que el aumento en las tasas de interés provocarán un descenso en los gastos de consumo personal. Una reducción de entre 0.5% y 1.5% en el consumo personal se podría traducir a una caída de entre $360 millones y $1,100 millones en la actividad económica, según estimados de los economistas Gladys Medina y Juan Carlos González del Centro de Estudios Económicos del BDE.
La subida de las tasas de interés y el aumento en el precio del petróleo van a ocasionar que la economía de Puerto Rico crezca a un ritmo menor de los previsto. Antes de que Rusia invadiera Ucrania, la Junta de Planificación (JP) pronosticaba que la economía de Puerto Rico crecería 2.1% el actual año fiscal y 1.8% en el año fiscal 2023. Ahora, esas proyecciones se han revisado a la baja.
La subida de las tasas también afectará la venta de viviendas, aunque el BDE anticipa que los efectos no se verán hasta la segunda mitad del año. La tasa de interés fija promedio en Estados Unidos para hipotecas financiadas a 30 años, que estaba a menos de 3% hasta finales de 2021, subió a un promedio de 5.25% en la tercera semana de mayo.
“La Oficina de la Comisionada de Instituciones Financieras (OCIF) señaló en su informe sobre las Ventas de Casas Nuevas y Usadas que durante el año 2021 se vendieron 13,289 unidades en todo Puerto Rico, una cantidad que no se alcanzaba desde el 2012. Por lo tanto, cualquier cambio que el aumento en los intereses hipotecarios provoque en el mercado inmobiliario local, si alguno, posiblemente deberá comenzar a reflejarse a partir de la segunda mitad del presente año”, sostuvo Alemañy González.