Por redacción de Sin Comillas
El proyecto que tipifica como delito el acoso callejero, presentado por la senadora Ana Irma Rivera Lassén y el senador Rafael Bernabe Riefkohl del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), fue aprobado en el Senado. El P. del S. 326 forma parte de los esfuerzos para combatir la violencia de género, erradicar las conductas machistas y proteger la integridad de las personas en los espacios públicos, especialmente la de las mujeres y cuerpos feminizados que son las personas más afectadas.
“El acoso callejero es una forma de violencia muy seria debido a lo normalizada que está en nuestra sociedad, afectando en su mayoría a niñas, adolescentes y mujeres, en todas sus diversidades. Atenta contra su integridad, su dignidad y libertad de movimiento. Va desde los piropos no deseados hasta la persecución, provocando incomodidad, miedo e inseguridad. Ante el alarmante número de casos de violencia de género, razón por la cual incluso hay un estado de emergencia decretado, era urgente la aprobación de esta medida. El acoso callejero no es inofensivo y hay que dejar de minimizarlo y justificarlo”, expresó Rivera Lassén, portavoz del MVC en el Senado.
El acoso callejero incluye, pero no se limita a, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones hechas sin consentimiento, contacto físico indebido, persecución o arrinconamiento, masturbación en público, exhibicionismo o gestos obscenos. También incluye la práctica del ‘upskirting’ que implica tomar fotos en público, por debajo de la falda, comúnmente en el transporte público. El proyecto establece como agravantes el que la agresión sea realizada a menores de edad o en su presencia, a personas en estado de gestación, a personas lactantes o a personas de 60 años o más.
“Este proyecto lleva además otro mensaje: que debemos movernos hacia la justicia restaurativa. El proyecto no contempla pena de cárcel por la comisión del delito, sino que establece multas, trabajo comunitario o talleres de educación y sensibilización. El acoso callejero es una conducta machista arraigada a la sociedad patriarcal en la que vivimos, por lo que necesitamos un cambio real de pensamiento y de comportamiento. Por eso no buscamos penalizar, sino educar parar evitar que este tipo de violencia se siga reproduciendo y promover espacios más seguros para todas las personas, especialmente las mujeres y cuerpos feminizados.”, concluyó.
Por otra parte, el Senado también aprobó hoy dos proyectos trabajados en la Comisión de la Derechos Humanos y Asuntos Laborales que preside la senadora Rivera Lassén. Uno de ellos es el P. del S. 489 (de la senadora González Arroyo) que concede una licencia de duelo gestacional de 2 semanas a toda persona empleada que haya sufrido un aborto y a toda persona cuyo cónyuge o pareja haya sufrido un aborto; incluyendo la maternidad subrogada. El otro es el Sustitutivo del P. del S. 147 (de los senadores Vargas Vidot y Neumann Zayas) y el P. del S. 144 (de la autoría de la senadora Rodríguez Veve) que busca prohibir el discrimen laboral por razón de tener Antecedentes Penales.