Por redacción de Sin Comillas

La Coalición Científica recomienda eliminar el requisito de uso de mascarillas para personas vacunadas y mantener el uso para los no vacunados. Además, propone crear certificaciones para los negocios cuyos empleados están completamente vacunados y fiscalizar mejor la llegada de pasajeros en el aeropuerto.

La Coalición entiende que el plan de cernimiento para visitantes a través de los puertos de entrada al país debe fiscalizarse activamente y se debe velar por la implementación y cumplimiento tanto de las estrategias como del rastreo de contactos. Debido a la presencia de variantes del virus con mayor capacidad infecciosa en Puerto Rico, en los Estados Unidos y en otros países, los expertos piden que el Departamento de Salud publique el informe sobre la vigilancia de viajeros. “Este informe nos permitirá emitir recomendaciones para mejorar las estrategias. Recomendamos extender la vigilancia genómica a los puertos,” expresó Marcos López, miembro de la Coalición Científica.

“Los casos y hospitalizaciones continúan disminuyendo. La tasa de positividad, basada en pruebas moleculares, se encuentra en menos de 2%; las hospitalizaciones a causa de COVID-19, en menos de 40 al día; y las muertes, en menos de 1 al día. Las tendencias observadas nos colocan bajo los umbrales recomendados por esta Coalición, de 3% de positividad o menos, y menos de una muerte causada por COVID-19, al día.  En el contexto de estos posibles cambios, recomendamos mantener la declaración de estado de emergencia en Puerto Rico hasta que el COVID-19 no sea considerado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud,” explicó Daniel Colón Ramos, presidente de la Coalición Científica.

Pero aunque recomiendan flexibilizar las restricciones para las personas que están completamente vacunadas, recalcan la importancia de continuar monitoreando los datos y restablecer las restricciones si se produce un cambio en las tendencias. la Coalición advierte que existe transmisión comunitaria de variantes con mayor capacidad de contagio y severidad y que alrededor del 50% de la población no está completamente vacunada.

“Debemos entender por vacunado una persona que haya completado el régimen de inmunización (dos dosis para vacunas de Pfizer y Moderna y una dosis con la vacuna de J & J) en unión con los días establecidos para llegar a la inmunización completa (usualmente dos semanas luego de completar la última dosis),” añadió la doctora Thompson.

“Reconocemos que los riesgos para las personas vacunadas son mucho menores que los riesgos para las personas no vacunadas. Recomendamos al Departamento de Salud establecer sistemas que permitan la distinción entre personas vacunadas y personas no vacunadas, y reducir  las restricciones específicamente para personas vacunadas,” mencionó Kenira Thompson, miembro del grupo de científicos.

Por otro lado recomendaron mantener el uso de mascarilla para personas no vacunadas.  “Enfatizamos que los niños menores de 12 años aún no pueden ser vacunados, por lo cual recomendamos que se mantengan usando mascarilla en todo momento en espacios cerrados (con la excepción de si están exclusivamente con su núcleo familiar)”, expresó el pediatra y miembro de la Coalición Víctor Ramos.

“Recomendamos también que las aperturas de campamentos de verano se utilicen como modelos evaluables que sirvan para los planes de aperturas de escuelas. Por ejemplo, recomendamos la implementación de programas de vacunación para grupos demográficos apropiados, incluyendo los empleados, así como orientación de comportamiento para los niños, protocolos y rastreo, y uso de pruebas moleculares en grupos de personas participantes no vacunadas,” añadió Ramos. “Además, sugerimos que se requiera vacunación para niños mayores de 12 años en los contextos de campamentos y las escuelas. De estar todos los niños y personal vacunado, no es necesario el uso de mascarillas, ni distanciamiento. Para los niños menores de 12 años que todavía no tienen la oportunidad de vacunarse, las guías recomendadas son similares a cualquier persona no vacunada (es decir, uso de mascarilla, distanciamiento social y restricciones de usos de salones cerrados)”.

“Recomendamos al Departamento de Salud generar unas guías de cómo realizar actividades donde haya aglomeraciones (como conciertos y eventos) de manera segura, preferiblemente con personas vacunadas. Nuevamente, a los no vacunados se les debe exigir pruebas y distanciamiento físico,” mencionó Thompson.

“Conforme avance la ciencia, recomendamos que el Departamento de Salud facilite y auspicie las colaboraciones necesarias para implementar rápidamente estudios científicos en Puerto Rico que nos ayuden a entender el comportamiento de estas variantes en el contexto de las estrategias mitigadoras (como la vacunación). Conforme, recomendamos agilizar los procesos para la creación del laboratorio de Vigilancia de Variantes del COVID-19. Creemos que en estos momentos de la pandemia, las variantes son el mayor riesgo de la pandemia en Puerto Rico”, añadió López.

Aunque los números son alentadores, es importante que a medida que se implementen más flexibilizaciones se continúe monitoreando los datos y se mantenga el proceso de rastreo de contactos. Se deberán revisar las recomendaciones si:

  • La tasa de positividad de pruebas moleculares está sobre 3% durante tres días seguidos o la tasa de positividad de casos está sobre 2%;
  • Aumentan las hospitalizaciones durante cinco días corridos;
  • Los casos detectados por pruebas diagnósticas (antígeno o molecular) superan los 30 al día y se observa un aumento sobre la semana anterior.

“La pandemia por el COVID-19 representa un escenario dinámico y cambiante. La Coalición Científica de Puerto Rico reitera su compromiso de seguir evaluando el comportamiento de la pandemia en Puerto Rico para hacer recomendaciones adicionales cuando sea necesario.  Los equipos continuarán con sus reuniones y comunicaciones frecuentes para reevaluar los datos y proveer recomendaciones futuras”, señaló Colón Ramos, presidente de la Coalición Científica.