Por redacción de Sin Comillas
El proyecto de conservación de la Iglesia San José, en el Viejo San Juan, a cargo de Jorge Rigau Arquitectos PSC, recibió el Premio de Honor otorgado por el Florida/Caribbean Desing Award del Instituto Americano de Arquitectos. Varios arquitectos de Puerto Rico recibieron premios.
El certamen evalúa proyectos sometidos por arquitectos y firmas de arquitectura de la región de Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos.
Jorge Rigau Arquitectos PSC colaboró en el proceso de restauración de la Iglesia de San José, persiguiendo el objetivo de rescatar la iglesia como templo de devoción y, a su vez, como patrimonio cultural. Junto a las labores de restauración se incluyeron diseños contemporáneos para la mesa del altar, la base del retablo, una escalera y su tragaluz, también los bancos
Rigau explicó que el proyecto comenzó hace 19 años, bajo la iniciativa y auspicios del Patronato de Monumentos de San Juan, Inc. En la obra trabajaron diversos profesionales especializados en labores de mampostería, encalado, restauración de pintura mural y ebanistería, entre otros. Jorge Rigau Arquitectos PSC, colaboró en este proceso de restauración persiguiendo el objetivo de rescatar la Iglesia como templo de devoción y, a su vez, como patrimonio cultural, siendo esta la segunda iglesia más antigua de América.
Héctor Berdecía Hernández, estudiante del Programa Graduado de Preservación Histórica de la Universidad de Pensilvania, recibió un Premio de Mérito por su trabajo de investigación “Belleza Desnuda: A Conservation Assessment of the Concrete Exterior of Henry Klumb’s Parroquia Nuestra Señora del Carmen”, ubicada en Cataño, Puerto Rico.
Este estudio de caso examina la intención de diseño original del arquitecto Henry Klumb para la Iglesia del Carmen y sus posteriores alteraciones con el tiempo. La misma ejemplifica cómo los problemas comunes de conservación del patrimonio moderno, como la intención de diseño, la intemperie, la autenticidad y las realidades materiales, son preocupaciones globales y cómo las investigaciones científicas informadas pueden ayudar a una mejor interpretación y conservación.
Beatriz de Cueto recibió una Mención por su trabajo de investigación titulado “Revisiting Old Technologies for New Construction Hydraulic Mosiacs and Concrete Block in the Spanish Caribbean”. El estudio y documentación de mosaicos hidráulicos y bloques huecos de hormigón sirve como una importante herramienta para la preservación y conservación de edificaciones en el Caribe Hispano: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Explicó del Cueto, que “elementos arquitectónicos moldeados y prefabricados de cemento Portland transformaron las construcciones de dicho período en la región, al prometer eficiencia y belleza, al ganar popularidad rápidamente; al ser comercializados como permanentes, impermeables, e ignífugos en los catálogos de las principales empresas europeas y americanas.” En la actualidad, ambos materiales han ganado un resurgimiento contemporáneo. Mientras, que las especificaciones y recomendaciones originales de principios del siglo XX para la conservación y el mantenimiento de estos materiales edilicios siguen teniendo hoy día la misma relevancia.
La firma Fuster+Architects recibió un Premio de Honor por su proyecto “Casa Flores”. Según el arquitecto Nataniel Fuster, el diseño corresponde a una residencia unifamiliar ubicada en un suburbio de la costa sureste. La distribución compacta de la casa se siente espaciosa en parte porque se abre a una terraza que celebra la vida al aire libre y une con el exterior. Una pequeña piscina infinita en la terraza conecta las largas vistas al horizonte y al océano con el interior de la Casa. La residencia está hundida a medio nivel y su diseño sigue los contornos existentes. El mismo está basado, entre otras, en las siguientes ideas: uso de ventilación e iluminación pasiva, por medio de “hot air chimmeys” que también funcionan como tragaluz; fue construida con un sistema de concreto insulado, extremadamente eficiente que la mantiene fresca; el empañetado de la casa es mortero estructural que aísla el calor de las paredes. Para proteger la casa de eventos atmosféricos se colocó en ventanas y parte de la terraza un material resistente tipo canvas, que se retrae como cortinas.
La firma de arquitectos Marvel Marchand recibió un Premio de Mérito en la categoría de sostenibilidad por su proyecto Acacia Resilient House.
Los arquitectos explican que, “tras el devastador paso del huracán María, el lenguaje arquitectónico desarrollado durante este proyecto es el resultado de un nuevo DNA, una evolución hacia lograr una vivienda más digna, resiliente, duradera y asequible”. Este proyecto, patrocinado por el entidad sin fines de lucro Acacia Puerto Rico, también tiene como propósito hacer que las familias entiendan y pongan en marcha el valor de la sustentabilidad en su diario vivir. El mismo, permitió que el equipo de diseño, el cliente y sus usuarios potenciales pudieran pensar en los próximos pasos a seguir para lograr una mayor sustentabilidad a varios niveles. Entre ellos, se tomaron en consideración nuevos sistemas de diseño para proveer a los residentes con un mínimo de 2 a 3 semanas sin la necesidad de usar los servicios públicos.
La categoría “Test of Time” tiene como objetivo reconoce el valor de obras arquitectónicas con más de 25 años de construidas, donde la función, la estética y la ejecución aún funciona. En esta categoría recibió el Premio de Honor la firma Marvel Marchand por el Condominio Santa Mónica.
Construido en 1963, el Condominio Santa Mónica fue comisionado por Jesús González y es uno de los primeros en su tiempo en ser construido utilizando la técnica del concreto expuesto. El edificio consta de nueve apartamentos. Las paredes de hormigón, de 20′ en el centro, sostienen la estructura con losas planas utilizando azulejos de terracota para reducir su peso. El acabado exterior de hormigón está expuesto y recubierto de silicona. Las paredes de bloques en el exterior están enyesadas y pintadas de blanco.
El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos Nader Tehrani y Hayley Eber, decano y asistente al decano, respectivamente, de Irwin S. Chanin School of Architecture, The Cooper Union; Gregg Pasquarelli, AIA, fundador de SHoP Architects; Stella Betts, socia de Levenbetts y Elisa Iturbe, co-fundadora de Outside Development.
Los premios serán otorgados durante una recepción en el Hilton Bonnet Creek, en Orlando, el próximo 17 de julio de 2021.