Se debe continuar con el uso de mascarillas y el distanciamiento físico
Se podrían reunir grupos de entre 6 a 8 personas, que estén vacunados y preferiblemente en espacios abiertos
Por redacción de Sin Comillas
“Nos preocupa el hecho de que se interprete incorrectamente la orden Ejecutiva (OE 2021-019 del 11 de marzo) que exime del permiso algunas actividades sociales y familiares. Creemos que esta orden podría malinterpretarse para justificar actividades entre personas vacunadas sin distanciamiento o aglomeraciones sociales”, advirtió Carmen Zorrilla, miembro de la Coalición Científica, una organización nombrada por el gobernador Pedro R. Pierluisi para asesorarlo durante la pandemia. Con el objetivo de evitar que sigan aumentando los casos positivos, la Coalición presentó recomendaciones en anticipación a los días libres de Semana Santa.
Una de las recomendaciones es que se haga énfasis en las reglas de comportamiento en actividades sociales en el contexto de la pandemia y se defina qué se considera un núcleo familiar. «Recomendamos al Departamento de Salud enfatizar y aclarar las guías, con campañas educativas que comuniquen las medidas de protección y comportamientos responsables en contextos sociales”, añadió Carmen Zorrilla, miembro de la Coalición Científica.
Durante las últimas semanas se ha observado un repunte de 50% en los números de casos. Alrededor de 15% de los casos nuevos han sido personas de las edades vulnerables, mayores de 60 años. La Coalición señala que aunque los esfuerzos de vacunación han sido exitosos y ya se comienzan a notar los efectos de la vacunación en los datos de contagios, aún Puerto Rico no está cerca de llegar al nivel necesario para la inmunidad de rebaño.
«Antes de que se comenzara a vacunar, por cada 100 casos detectados veíamos alrededor de dos muertes. La vacunación está funcionando y el pasado mes este número se ha reducido a casi 1 muerte por cada 100 casos, pero no a cero. Repuntes en los casos como el que estamos viendo van a resultar en más hospitalizaciones y muertes, por lo cual, además de continuar vacunando a los más vulnerables, es importante continuar con las medidas preventivas, no flexibilizar las restricciones prematuramente y reforzar la vigilancia a los viajeros», mencionó Rafael Irizarry, bioestadístico y miembro de la Coalición.
La Coalición enfatiza la importancia de que se refuercen mensajes para que la población continúe con las medidas de protección, que incluyen el uso de mascarillas y distanciamiento físico.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC ) han recomendado preliminarmente que las personas que hayan completado su vacunación puedan reunirse en pequeños núcleos familiares, incluyendo abuelos con nietos, siempre y cuando se cumpla con dos condiciones: mantener las conductas de protección y que las personas no hayan estado expuestas en lugares de alto riesgo (ej. parques de diversión, viajes, chinchorreos, etc.). El deseo de abrazar los nietos de manera segura es una de las consideraciones para esta recomendación. La posibilidad de exposición es baja entre abuelos vacunados y entre niños y adultos de una misma familia en ausencia de exposición en lugares de alto riesgo como los antes mencionados. Los CDC también aclaran que, si hay personas vulnerables en el hogar, los vacunados deben usar mascarilla para protegerlas.
La Coalición Científica recomienda para Puerto Rico que se puedan realizar encuentros entre familiares cercanos, no más de 6 a 8 personas, vacunados (como abuelos vacunados con nietos), entre personas que no presenten síntomas, que no hayan estado expuestas a lugares de alto riesgo y que no sufran condiciones que los hagan vulnerables, y preferiblemente en espacios abiertos.
Las aglomeraciones de personas sin mascarillas, como las que ocurren en restaurantes y comedores, continúan siendo las actividades comerciales de mayor riesgo para contagios
“Queremos también enfatizar que aún en escenarios de trabajo en donde empleados estén vacunados, las normas de distanciamiento para ingerir alimentos y llevar a cabo reuniones de trabajo deben contemplar el uso de mascarillas y distanciamiento. Se recomienda desalentar los almuerzos aún en grupos pequeños en área de trabajo. Volvemos a señalar que los datos de rastreo apuntan a que las aglomeraciones de personas sin mascarillas, como las que ocurren en restaurantes y comedores, continúan siendo las actividades comerciales de mayor riesgo para contagios”, añadió la doctora Zorrilla.
Mejorar el control de los turistas
La Coalición Científica recomendó que se establezcan estrategias para mejorar el control de los viajeros que llegan a Puerto Rico. “Dada la gran cantidad de viajeros llegando a Puerto Rico, volvemos a recomendar que se apliquen, estrictamente, las leyes relacionadas a la entrada de pasajeros y que se refuerce el sistema de vigilancia para las variantes’’, explicó Lemuel Martínez.
El número de turistas se ha disparado está última semana. Todo viajero debe haberse realizado una prueba molecular con resultado negativo antes de llegar, y si no tiene una prueba negativa debe guardar cuarentena durante 14 días. “Es improbable que los turistas lleguen sin prueba negativa y para quedarse sólo cinco días, y que a la vez cumplan con la ley de cuarentena por 14 días”, añadió el doctor Martínez.
Para finalizar, los científicos que componen esta Coalición recomiendan se mantengan las medidas de restricción y se fiscalice el horario de ley seca, para evitar aglomeraciones. “El principal riesgo para la futura actividad social y económica de Puerto Rico es que se intensifique esta tendencia de aumento de contagios. De ocurrir, y está ocurriendo en otras jurisdicciones de Europa y Estados Unidos, se tendrían que considerar medidas restrictivas, afectando todos los ámbitos sociales y las aspiraciones a reaperturas. Queremos evitar esos escenarios en Puerto Rico y continuar con unas aperturas escalonadas, saludables y basadas en ciencia. Pero para lograrlo, en este próximo periodo de Semana Santa, le recomendamos a toda la ciudadanía continuar las medidas preventivas” añadió Daniel Colón Ramos, presidente de la Coalición Científica.