Por Luisa García Pelatti
La semana que viene, el número de casos semanales de nuevos positivos en COVID-19 en pruebas moleculares podría alcanzar un máximo de 1,322, estima el Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. La semana pasada se registraron 716 nuevos positivos. Los datos presentados por los expertos muestran que la epidemia se está extendiendo.
El crecimiento en el número de contagios elevará el total de positivos acumulado, desde que se empezaron a contabilizar datos, a 5,000 para el 13 de agosto, estiman los expertos. Son casi 2,000 casos más de los 3,119 acumulados hasta el jueves, un aumento de 60%.
El Gobierno se ve obligado a retroceder en las medidas de apertura de los negocios. Se ha producido un fuerte repunte en la tasa de positividad (el número de casos positivos en relación al total de pruebas) que supera el 5%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda abrir la actividad comercial si el indice no está por debajo de 5% durante 14 días. La tasa había estado por debajo de 5% desde finales de abril, pero a principios de julio cambió esa tendencia y subió tres puntos porcentuales en la primera semana de julio, hasta 5.1%.
Los casos positivos mostraron una tendencia creciente a partir de la tercera semana de junio. Hasta ahora, se han detectado dos picos claros en la epidemia de coronavirus: el 29 de marzo, 2 semanas después de la orden de confinamiento, y el 5 de julio, 2 semanas después del fin de semana del día del padre, cuando con seguridad se produjeron numerosas reuniones familiares.
Entre los positivos hay cada vez personas más jóvenes. Si a finales de mayo el 6.8% de los positivos eran menores de 29 años, en junio eran 15.7% y la semana pasada el 13.1% de los contagiados con COVID-19 tenían menos de 29 años.
Las personas más afectadas están en la franja de edad que va de los 30 a los 59 años. El 31.5% de los positivos detectados la semana pasada eran personas mayores de 60 años, un porcentaje menor al 43.2% de finales de mayo.
Preocupa también el incremento en las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus, que en los últimos días han registrado niveles récord, con 254 y 280 personas hospitalizadas el miércoles y el jueves, respectivamente, superado las peores cifras de finales de abril.
En el resto del mundo el número de casos de coronavirus sigue aumentado. En China se registraron 10 nuevos positivos, nueve de ellos importados.
Estados Unidos alcanza una nueva cifra récord con 75,000 nuevos contagios. El récord ya se ha roto en 11 ocasiones. El número acumulado de contagiados supera los 3.6 millones de personas y los fallecidos son más de 138,000, según datos de la Universidad de Johns Hopkins.
Se registraron más de 5,000 casos nuevos en el condado de Bexar, Texas, que incluye la ciudad de San Antonio. En Florida se produjeron 156 muertes en un solo día, un nivel récord que también registran en Idaho, Alabama, Arizona, Utah, Oregon, Texas, Hawaii, Montana y Carolina del Sur.
A pesar de las cifras, la Casa Blanca mantiene su postura de abrir la escuelas. La secretaria de prensa, Kayleigh McEnany, reiteró el jueves la opinión del presidente Trump. “Cuando él dice abiertas, quiere decir abiertas por completo, que los niños pueden asistir todos los días a su escuela. La ciencia no debería interponerse en esto”, señaló.
Por su parte, Brasil supera ya los 2 millones de casos y los 76,000 muertos. Ayer registró 45,000 nuevos casos. Estados Unidos y Brasil son los dos nuevos epicentros de la pandemia.