SP

Por redacción de Sin Comillas

En un artículo publicado el jueves,  el Wall Street Journal (“In Muni-Bond Market, Some Investors Fly First Class“) señala que el Gobierno mantuvo en marzo reuniones privadas con algunos inversionistas en Nueva York pocos días después de que la deuda de Puerto Rico hubiera sido degrada a un nivel precio a “chatarra”. Aunque no hay nada ilegal en estas reuniones –las empresas que cotizan en la bolsa están obligadas a divulgar toda la información que comparten con los analistas pero los municipios no están obligados a hacerlo– el artículo cuestiona que se divulgue la información sólo a algunos inversionistas porque eso impide asegurar que todos los inversionistas tengan igual acceso a la información.

En un comunicado emitido en la tarde del viernes, el Gobierno y el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) expresaron su compromiso con la transparencia y la divulgación puntual y precisa a los inversionistas.

WSJ señala que alguna firma de inversión habría vendido bonos de Puerto Rico el mismo día de la reunión con funcionarios del gobierno de Puerto Rico, aunque no lo habría hecho basado en la información que obtuvieron en la reunión.

José V. Pagán, presidente Interino del BGF explicó que “la reunión con inversionistas del 22 de marzo de 2013, que fue objeto de un artículo del Wall Street Journal, se llevó a cabo para poner a los inversionistas al tanto de información que estaba disponible públicamente en relación con las gestiones de Puerto Rico a corto y a largo plazo para fortalecer la economía del país, según se divulgó en un comunicado de prensa difundido a los medios el 20 de marzo de 2013 y publicado en la página web del BGF el 21 de marzo de 2013. El ELA y el BGF tienen el compromiso de proveer a los inversionistas acceso puntual y preciso a información financiera. Con ese fin, la información que se puso a disposición de los inversionistas en la reunión del 22 de marzo se colgó en la página web del BGF antes de un día hábil luego de llevarse a cabo la reunión”.

La información sobre las reuniones ha llegado a los reguladores como el Securities and Exchange Commission (SEC) y el Municipal Securities Rulemaking Board (MSRB), pero por ahora no ha trascendido que haya tomado cartas en el asunto.

Pagán resaltó que Puerto Rico y el BGF han realizado dos actividades abiertas a todos los inversionistas durante el año en curso. “Como prueba de nuestro compromiso con divulgar información a los inversionistas, llevamos a cabo nuestra conferencia de crédito anual el 17 de mayo de 2013, la cual estuvo abierta a todos los inversionistas y este año tuvo el número de participantes más alto de su historia. Luego de la conferencia de crédito realizamos una vídeo teleconferencia el 18 de julio de 2013, que también estuvo abierta a todos los inversionistas, y en la cual estos tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a los oficiales del ELA. Todas las presentaciones y materiales relacionados con estas reuniones y conferencias, incluyendo vídeos y transcripciones, también fueron colgadas en la página web del BGF y/o en EMMA de manera puntual”, añadió Pagán.

Pagán dijo que Puerto Rico provee de manera continua a los inversionistas y al mercado en general información sobre las finanzas del gobierno y la economía de la isla. “Como muy bien saben los inversionistas, el BGF y el ELA publican periódicamente las estadísticas del gobierno así como acontecimientos significativos, inclusive se divulgan mensualmente el índice de actividad económica del BGF y los ingresos al Fondo General recaudados por el Departamento de Hacienda”, indicó Pagán. Además, se espera publicar pronto una actualización del reporte de Información Financiera y Datos Operacionales del ELA (Commonwealth Report), del cual se publicó una versión en mayo.

Pagán realzó además que el BGF está revisando de manera continua las prácticas de divulgación del ELA. “El ELA y sus instrumentalidades y agencias, en colaboración con el BGF, trabajan continuamente para mejorar sus prácticas de divulgación y cumplir con las mejores prácticas y reglas aplicables. Puerto Rico sigue tomando medidas proactivas con el fin de proveer a los inversionistas la información más precisa y puntual”.

Los bonos de Puerto Rico han caído 17.4% en lo que va del año, en lo que supone su peor año desde el 2008, cuando cayeron 12.5%, según el Indice S&P de bonos municipales de Puerto Rico.