Foto 1- Ex Juez Baltasar Garzón

Por redacción de Sin Comillas

“Nunca, defender las ideas de libertad para un pueblo –para cualquier pueblo– puede ser objeto de juicio y encarcelamiento. Es incompatible un sistema democrático de derecho con acciones de este tipo y sobre todo con el mantenimiento de la culpa. Y lo digo aquí y lo digo en cualquier parte del mundo”, señaló el jurista español Baltasar Garzón Real, en referencia a la situación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, que lleva 34 años encarcelado.

Según Garzón, hay que exigir “que desaparezcan esos crímenes que por razones políticas a veces llevan a la privación de libertad de personas que luchan por una idea de un país”. Garzón participó esta semana un foro internacional para discutir el principio de la jurisdicción universal como instrumento en la lucha contra la impunidad en los crímenes de derechos humanos, que tuvo sede en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

“El principio de jurisdicción universal significa que determinados crímenes internacionales no pueden ni deben quedar impunes”, declaró Garzón durante la apertura de la jornada de tres días, auspiciada por la UPR, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) y la Fundación Francisco Carvajal.

El principio de jurisdicción universal se refiere a la capacidad de un estado de juzgar determinados crímenes de gravedad cometidos en otro territorio. Garzón, pionero en la aplicación de este principio en España, en su capacidad como juez promovió la formulación de cargos contra los responsables de las dictaduras en Argentina y Chile y presentó una orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet.

Según Garzón, donde se cometan crímenes como el genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes, “con independencia de la nacionalidad de las víctimas y de los perpetradores, siempre tiene que haber una respuesta judicial”.

Garzón criticó que el principio de jurisdicción universal pueda ser aplicado a crímenes extraterritoriales o transnacionales como el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción sin ser cuestionado, pero que cuando se trata de investigar un crimen de lesa humanidad, de guerra o genocidio, se levanten toda suerte de sospechas y alarmas.

“Esa contradicción es algo que me preocupa profundamente desde hace muchos años”, indicó el abogado. “Parece que somos una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, bromeó. “Por la mañana investigamos con criterios de universalidad y protección de la sociedad, y por la tarde somos aquellos que atentamos a la estabilidad del estado, al principio de territorialidad, al principio de todos los principios, que es la lucha contra la impunidad”, puntualizó.

 

El inicio de la jornada también incluyó un mensaje grabado de Benjamín Ferencz, de 96 años, el único fiscal que participó de los juicios de Núremberg que todavía vive. El abogado dijo estar satisfecho con los avances del derecho internacional desde los juicios y con los esfuerzos liderados por Garzón para establecer e implementar efectivamente el principio de jurisdicción universal.

La sesión de trabajo, que comenzó posteriormente, reunió a expertos de la región Norteamericana y Centroamericana para discutir el primer borrador de los Principios de la Jurisdicción Universal, elaborado el año pasado en Madrid.

Esta segunda fase del proyecto global consiste de grupos de trabajo en varias regiones del mundo para incorporar la visión de cada zona al documento que se espera aprobar en un congreso final en Buenos Aires. Entre los expertos se destacan tres profesores de la Escuela de Derecho de la UPR, Dra. Érika Fontánez Torres, Dr. Efrén Rivera Ramos y Dr. Marco Abarca Díaz, quienes recibieron la cátedra de la Fundación Francisco Carvajal para integrarse a este proceso.

A principios del año, la UPR y la FIBGAR, entidad que preside Garzón, establecieron un convenio de colaboración para llevar a cabo este encuentro en Puerto Rico y desarrollar otras iniciativas conjuntas, como la creación de cursos, investigación y divulgación de conocimiento sobre este tema.

El rector de la UPR-RP, Dr. Carlos Severino Valdez, recalcó que “es importante que tanto la Universidad como entidades profesionales y organizaciones del sector privado, como lo ha sido la FIGBAR, continuemos uniendo esfuerzos para adelantar el entendimiento de los problemas que enfrentamos a nivel global y juntos buscar soluciones”.

Por su parte, el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker Ramos, manifestó que “este acuerdo de colaboración educativo con FIBGAR, representa para la UPR la oportunidad de incorporarnos los puertorriqueños y puertorriqueñas a los debates y esfuerzos internacionales que se realizan para atajar el grave problema de la violación de derechos humanos que ocurre a diario en muchos lugares del mundo”.