el-morro-300x240

UniversiaKnowledge@Wharton

Con una deuda de $70,000 millones y una tasa de pobreza del 45%, los líderes puertorriqueños se reunirán con los acreedores en un esfuerzo por negociar un acuerdo de reestructuración de la deuda. Sin embargo, los expertos advierten de que no hay una solución rápida para llevar a la isla a una situación de fortaleza económica que le permita salir de la crisis de una forma más sostenible.

La raíz de la crisis de Puerto Rico, dice José Villamil, economista de Estudios Técnicos, consultora de San Juan, se debe al hecho de que la población y la economía de la isla se redujeron y continuarán haciéndolo. La población del territorio cayó de 3.8 millones en 2000 hasta 3.6 en 2012 y 3.5 en 2014, dice Villamil. “Para el año 2030, la población estimada será de aproximadamente 2.8 millones, muy por debajo de […] la proyección de 2000, que era de alrededor de cuatro millones en 2020″. Y añade: “No hay una concienciación general de lo que significa una década de contracción económica” para el territorio y su población.

Más de 250,000 empleos han sido eliminados desde el año 2006. El empleo en el sector manufacturero cayó a 74,000 después de un pico de 165,000 en 1996. Las inversiones en la construcción se redujeron de un máximo de $6,600 millones en 2004 a $4,300 millones en 2015. Las ejecuciones hipotecarias de viviendas residenciales alcanzaron un máximo histórico en 2015: hubo 4,000. “Lo que ha pasado en la economía durante más de cinco décadas ha sido el colapso de la capacidad de generar crecimiento”, dijo Villamil. “La experiencia reciente, iniciada en 2006, no es una recesión, sino la culminación de un largo proceso de rendimiento económico pobre”.

Según Villamil, el mal económico de Puerto Rico está vinculado principalmente a la producción, ya que el consumo se mantuvo bastante estable a lo largo de los años. Hay numerosas razones para ello: las transferencias de salario realizadas por el Gobierno representan más del 20% de la renta personal de la población de la isla; el empleo público, aunque reducido recientemente, se mantiene por encima del 20% del empleo total. Además, hay una enorme economía informal que se estima en alrededor del 28% de la economía formal. “Estos tres factores sustentan el consumo y aislan a la población de la volatilidad económica, pero por otro lado, hacen poco para estimular la inversión y la producción, ya que el consumo es principalmente de productos importados”, dijo Villamil.

Si persisten las tendencias actuales, la economía no alcanzará los niveles del PIB real de 2006 durante la próxima década. Si las tasas de crecimiento real del PIB fueran del 1.8% desde el año fiscal 2015, Puerto Rico alcanzaría el nivel de 2006 en 2023. Las predicciones son de, por lo menos, tres años más de crecimiento cero o contracción. Así que 2023 es una proyección muy optimista, dijo Villamil. “Esto significa que la economía habrá perdido cerca de 20 años de desarrollo económico”.

David Lewis, ex subsecretario de Estado de Puerto Rico, dice que “el problema de la isla es que el resto del mundo se movió a lo que llamamos” la competencia del mercado abierto “en todas las industrias y sectores, pero eso no es lo que sucedió en Puerto Rico”. La competencia en el mercado abierto hace que las economías sean más eficientes, más productivas y más competitivas, dice. “Hemos visto en otras partes del Caribe y América Latina, en los países con economías estructuralmente más cerca de Puerto Rico, que los procesos de creación de economías de mercado abiertas tardan entre diez y 15 años. Se trata de procesos muy complejos y contradictorios. Por lo tanto, no hay una solución rápida. Además, durante este período hay muchos ganadores y perdedores”.

Hacer frente a la deuda

Puerto Rico no puede avanzar en medio de estas dificultades sin la reestructuración de su deuda, explica David Arthur Skeel, profesor de Derecho en la Universidad de Pennsylvania. “Parece que la isla tendrá que reestructurar su deuda, además de cualquier otra cosa que se pueda hacer para ayudarles a salir de sus dificultades. El gobernador y el representante constitucional de Puerto Rico se han empeñado en acceder a la condición de quiebra, al menos para los municipios del territorio, tal vez incluso para Puerto Rico”.

Sin embargo, Puerto Rico no tiene ninguna de las dos opciones, ya que los municipios de la isla fueron excluidos en 1984 del capítulo 9, donde constan las cláusulas municipales de las leyes de bancarrota. “Se ha discutido la posibilidad de algún tipo de financiación federal, una especie de plan de rescate”, dice Skeel. “También se han discutido otros cambios legislativos, como la relajación de la exigencia del salario mínimo, que muchos expertos en ambos lados de la discusión consideran demasiado altos para Puerto Rico”.

Para Skeel, “la estrategia más plausible —prácticamente la única verosímil— comienza con una especie de consejo que se encargará de supervisar las finanzas de la isla, como se hizo en la ciudad de Nueva York en los años 70. También fue realizado en Washington, D.C y en otras ciudades. Además de eso, también creo que el Congreso debe, como mínimo, permitir que se declaren en quiebra los municipios puertorriqueños, y probablemente también a Puerto Rico”. Skeel señala que “si no hay tal postura, será el caos. En este momento las cosas se están moviendo en esta dirección. Varios fondos de bonos presentaron una demanda por impago, por tanto, hay casos de litigios contra Puerto Rico. En realidad, no hay un proceso claro que dice quién obtiene qué, ya que no hay opción de quiebra”.

Lewis, ahora vicepresidente de Manchester Trade, consultora de Washington, D.C, dice que la única solución con la que las personas parecen estar de acuerdo está fragmentada. En este escenario, el Gobierno puede dar su consentimiento para recaudar mejor o para recaudar más dinero o tratar de recibir protección por bancarrota, al igual que los Estados cuando recurren a las cláusulas del Capítulo 9. “Este estado permitiría a Puerto Rico establecer un procedimiento para la realización de los pagos”.

En cuanto a la reestructuración, hay dos partes principales, dice Skeel. “En primer lugar, tiene que haber una junta que administra la operación y debe ser impuesta por el Congreso, pero con una importante participación de Puerto Rico. En segundo lugar, es necesario que haya algún tipo de quiebra u opción de reestructuración. En mi opinión, si no cuentas con estas dos partes —sólo una de ellas se pone en práctica— estaremos construyendo básicamente sólo una parte del puente”. Añade que Puerto Rico tiene que entender que cualquier cosa que se intente vale la pena, y que tenemos que estar de acuerdo con la decisión que se tome y aceptarla como una decisión política. “No hay que estar de acuerdo con la ley. El Congreso tiene una gran flexibilidad en cuanto a lo que puede hacer de manera unilateral, pero para que funcione Puerto Rico tiene que estar convencido de que la medida es correcta”.

Un desafío político importante, según Lewis, es que, incluso en condiciones normales, “va a ser una batalla cuesta arriba en el Congreso, pero cuando usted está involucrado en ella, con el agua hasta el cuello y bombardeado por numerosos grupos de presión, todos los que tienen un interés especial en la situación van a estar argumentando a favor o en contra. En un año electoral, no creo que haya un consenso en el Congreso para permitir solicitar a Puerto Rico el Capítulo 9, lo que sería la salida para esto. “No es una prioridad, dice Lewis, y hay muchas posiciones contradictorias en las delegaciones de republicanos y demócratas en el Congreso. “Dentro del gobierno, Jack Lew, Secretario del Tesoro pone toda la responsabilidad en el Congreso. El dice que sin la ayuda del Congreso, lo hará de la misma manera que lo hizo con Detroit, pero no es tan simple” conseguir que el Congreso ayude.

El Centro para una Nueva Economía (CNE), un think thank en San Juan, señala en un reciente informe que “la necesidad más apremiante para Puerto Rico en este momento consiste en una estructura legal que permita la reestructuración de la deuda de una manera ordenada e imparcial bajo la supervisión de la corte federal de quiebras. En los próximos días habrá una oportunidad, por pequeña que sea, para una resolución constructiva. Será catastrófico si el Congreso no aprovecha todo su potencial. A pesar de que estamos enfrentando una terrible serie de dificultades, creemos que también estamos ante la mejor oportunidad que San Juan y Washington han tenido en casi un siglo para desarrollar un acuerdo político y económico que haga justicia a este desafío centenario”.

Según el CNE, el éxito en esta área, sin embargo, dependerá de tres principios. En primer lugar, la respuesta de Washington tiene que ser integral. En segundo lugar, independientemente de las concesiones que el gobierno federal ponga a su disposición, exigirán que Puerto Rico cumpla con ciertos requisitos. “Sólo con el uso del apalancamiento externo podemos tomar el timón del gobierno y sacarlo de las manos marchitas de la ideología y de la inercia”, dice el CNE.

Por último, el informe de CNE dice que los puertorriqueños deberían ser los “principales arquitectos” de la larga reconstrucción de la isla. “Ningún plan impuesto por Washington tendrá nunca el apoyo necesario para tener éxito, y mucho menos será duradero y legítimo. Por importantes que sean las medidas a corto plazo, el plan de crecimiento a largo plazo es el que debe, en última instancia, asumir el protagonismo de la situación”.

Skeel está de acuerdo con los que dicen que la solución del problema de la deuda es sólo un primer paso de una solución estratégica a largo plazo para los problemas actuales de la isla. “Simplemente reconstruir los lazos de Puerto Rico y enderezar el presupuesto no será suficiente si no hay un plan de crecimiento”. En este sentido, añade Skeel, “hay algunas ideas sobre las que la gente parece meditar. Algunos han hecho hincapié en el costo que tendrá que Puerto Rico pierda los beneficios fiscales que llevaron varias fábricas a la isla en 2006. Hay una estrategia según la cual Puerto Rico debe reducir los costes para ser más competitivo. Otro dice que hay que renunciar a la ley del salario mínimo, de manera que los salarios se pueden bajar”.

¿La derogación de la ley Jones ayudaría?

En busca de una solución rápida, algunos legisladores puertorriqueños unieron fuerzas con colegas de Hawai, Alaska y Guam para presionar al Congreso de Estados Unidos para que les conceda un alivio de impuestos de la Ley Jones, o de cabotaje, una ley marítima promulgada en los años 20. Construido con el fin de proteger a la industria naviera de América, la Ley Jones establece que sólo los buques fabricados en los EE.UU. y que naveguen con la bandera del país pueden transportar mercancías entre los puertos de Estados Unidos. Esto significa que un carguero con productos de China sólo puede hacer una parada en los Estados Unidos. Él no puede atracar en Hawai, por ejemplo, para el intercambio de mercancías, antes de dirigirse a Los Ángeles. [Navegación de cabotaje es el transporte de mercancías o pasajeros entre dos lugares, en el mismo país, por un transportista de otro país].

Los críticos dicen que la ley de cabotaje castiga a la población de Alaska, Puerto Rico, Guam y Hawai, con costes de vida altos. “Todos nuestros sectores se ven afectados específicamente por la ley de cabotaje”, dijo el senador de Hawai, Sam Slom, en una conferencia en noviembre del año pasado. “Hoy sabemos que el costo de vida en Hawai, especialmente debido a los costos adicionales que tenemos en el transporte y también a causa de la ley de cabotaje, es 49% mayor que en EE.UU.. Esto se está convirtiendo en insoportable. Es difícil para la gente. Es difícil para las familias. También es difícil para las pequeñas empresas”.

Sin embargo, mientras Villamil está convencido de que la ley debe modificarse, dijo que su eliminación no haría ninguna diferencia con respecto a la economía de Puerto Rico. Según un estudio de 2013 de su empresa, “si las compañías internacionales entraran en el comercio nacional de Estados Unidos”, como consecuencia de la revocación de la ley de cabotaje, “estarían sujetas a las regulaciones federales, lo que eliminaría gran parte de los beneficios de costos” de los que ahora disfrutan. “Las comparaciones entre los costes impuestos por la ley de cabotaje y los costes internacionales han dejado de lado este factor […] Los cuatro principales proveedores que por la ley de cabotaje sirven a Puerto Rico invertirán en infraestructura portuaria, lo que las líneas internacionales no hacen. Se estima en US$ 250 millones el valor de reposición de estas inversiones”.

En términos generales, observa Villamil, “la discusión de la ley de cabotaje es un buen ejemplo de por qué la toma de decisiones basadas en la intuición y las preferencias ideológicas pueden conducir a políticas equivocadas. Gran parte de la legislación promulgada no cumple, por desgracia, con los requisitos de las decisiones basadas en hechos”. Por el contrario, la revocación de la ley de cabotaje podría conducir “a un aumento de la incertidumbre, la necesidad de mayores inventarios y costes más altos entre las terminales”.